Mural de la Plaza Libertad - "Las Banderas de Andrés"
La obra, realizada en el año 2010, propone recordar la lucha del Comandante Andrés Guazurarí (Guasurarí o Guaçurarí), quien naciera en la ciudad de Santo Tomé (actual provincia de Corrientes) el 30 de noviembre de 1778 y muriera en Río de Janeiro en 1821.
Este prócer olvidado luchó por un país federal, que contrastó desde sus orígenes con la idea unitaria planteada por los intereses vinculados al Puerto de Buenos Aires, defendió a los pueblos guaraníes, su cultura y su educación cristiana misionera, lo consagraron a la defensa de los ideales libertarios, de igualdad y justicia por los que luchó junto al general José Artigas hasta el final.
Considerando la dimensión del trabajo político realizado por el "Comandante Andresito" en momentos de guerra frente al imperio español, al imperio lusitano y al gobierno unitario de Buenos Aires que controlaba las aduanas y el comercio de todo un país para beneficio de unos pocos, en momentos de plena construcción desde los ideales patrios de San Martín, Belgrano y Artigas, es que se consideró propicio reivindicarlo como figura de estatura continental.
La obra, de composición muy simple, contiene al comandante Andrés en su caballo y con su lanza de tacuara, en pleno avance sobre una bandera Wiphala, símbolo de los Pueblos Originarios, unida a la bandera de Corrientes. Además se visualizan unas máscaras desdibujadas en el fondo y combinadas con los otros elementos simbólicos.
El mural está enmarcado en un conjunto de pilastras, vigas y cornizados que proporcionan una mejor visualización del conjunto. Dichas terminaciones se incluyen en una serie de trabajos para mejorar los espacios públicos de paseo y recreación proyectados por las autoridades municipales.
Técnica:
La técnica empleada es la conocida como “esgrafiado” (Sgrafiatto), de
origen etrusco y muy utilizado en la antigüedad en frisos, elementos
utilitarios y en representaciones variadas, muchas de ellas aún conservadas.
Consiste en la superposición de varias capas (5 ó 6) de revoques con
mortero de cal, coloreadas con ferrites u óxidos, que una vez
dispuestas según el proyecto realizado, se trabajan a medio fragüe con
herramientas metálicas de desvaste, como espátulas, gubias u otros elementos
caseros.
Esta técnica, familiarizada con el bajo relieve, posee la virtud de perdurar bajo condiciones climáticas de rigor, en la medida que la estructura del muro de soporte esté bien construida, los dosajes se hayan respetado y no sufra agresiones provocadas por la gente.
El grupo Arte Ahora, liderado por el artista fallecido en 1995, Juan Carlos Soto, fue el responsable de este renacimiento en las artes plásticas de carácter público en la región, el país y países vecinos, utilizando esta antigua técnica.
Autor: Fernando Calzoni y Julia Kuzyssyn
Realización de la obra: Taller de Arte Jaguar Azul
Dimensiones: 5.60 m. x 3.00 m.
Trabajos citados
Calzoni,
F., & Kuzyssyn, J. (2010). Las Banderas de Andrès . Gdor. Virasoro.
Piña, F. (2020). Andrès Guacurarì , nuestro
guaranì gobernador . Obtenido de El Historiador:
https://www.elhistoriador.com.ar/andres-guacurari-nuestro-guarani-gobernador/
Comentarios
Publicar un comentario