Monumento "Homenaje a Isaco Abitbol"

                                                   

La obra, construida en el año 1988, se encuentra situada en la plazoleta que lleva su nombre, en el barrio 325 viviendas. Se inició gracias a una iniciativa de los vecinos como una forma de homenajear al músico.

Historia:

Bandoneonista, autor y compositor, Isaco Abitbol nació el 29 de noviembre de 1917 en Alvear, Provincia de Corrientes.

Se inició en la música a muy temprana edad ejecutando la bandónica  continuando luego con el piano y el bandoneón. En su adolescencia integra  en su ciudad natal agrupaciones de variados géneros como la orquesta "Hermanos Gómez" y la “Orquesta Hidalgo”.


En el año 1935 se radicó en Buenos Aires, comenzando estudios formales de música y bandoneón con el bellavistense Antonio Giannantonio. En esta etapa incursiona en el género tango integrando una orquesta de señoritas.

 

Por ese tiempo conoce a Emilio Chamorro que lo convence de ejecutar música del litoral y lo incorpora al conjunto “Los Hijos de Corrientes”. Con Chamorro realiza sus primeras grabaciones para el sello “R.C.A.” Víctor” y para “Odeón” donde Chamorro graba como “Emilio del Campo”. En estas grabaciones Isaco aporta sus primeras obras como “Vida Tuya”, “Santa Ana” y “Siete Higueras”.

 

A finales de 1942, a instancias de otro bellavistense, Don Pedro Mendoza, funda junto a Ernesto Montiel el “Cuarteto Típico Correntino Santa Ana”, junto a las voces y guitarras de Pablo Domínguez y Luis Ferreyra, más las glosas de Luis Acosta. En el cuarteto permanece hasta el año 1951, realizando grabaciones para el sello “Odeón” y recordadas presentaciones en el “Salón Verdi” de La Boca, además de audiciones en las principales emisoras porteñas como "Radio El Mundo", "Radio Porteña" y "Radio Splendid".

 

En la década del 60 es contratado nuevamente por el sello “Music Hall” por lo que cambia la denominación a “Isaco Abitbol y su conjunto”. En esta etapa es acompañado en actuaciones y grabaciones por músicos como José María "Petu" Fernández, Secundino Martínez, los hermanos Publio y Fermín Zamudio, Carlos Surio y el dúo "Goméz - Florentín" que permaneció junto al maestro por muchos años.

 

En el año 1970 formó el “Trío de Oro” junto con Julio Lorman (bandoneón) y Roberto Galarza (voz y guitarra), con quienes grabó 3 discos para este mismo sello. Retomando la actividad de su conjunto registra más de 15 discos “larga duración” para el sello “Music Hall” y presentaciones a lo largo y a lo ancho del país.

 

En la década del 80, Isaco participa activamente de proyectos de músicos de las nuevas generaciones, como su colaboración con Antonio Tarrago Ros y el conjunto "Los de Imaguare". En los 80 participó además del documental "De Ushuaia a La Quiaca" de León Gieco y Gustavo Santaolalla.

 

En el año 1992 forma junto a Antonio Niz (guitarra) y Rubén Miño (acordeón) el Trío “Pancho Cué”´con quienes graba un disco, la que sería su última experiencia como músico profesional, completando siete décadas en los escenarios.

 

Isaco Abitbol es uno de los más prolíficos e inspirados compositores de la historia del chamame, autor de otros clásicos como ”Paraje Bandera Bajada”, “Bodas de plata”, “La bailanta”, “El Patio e’ Ña Poli” , "General Madariaga", "La yerra" y su chamame más difundido ”La Calandria”.

 

Isaco Abitbol falleció en la ciudad de Corrientes el 6 de Marzo de 1994.



Fuente:
http://www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/45/

Comentarios