Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2020

Monumento " Homenaje al Tarefero"

Imagen
                                                    Esta obra de gran porte, tiene por objeto la idea de rendir un homenaje al trabajador yerbatero, al que con su esfuerzo físico, ha hecho posible el crecimiento de la industria local y regional.  La expresión del hombre es de “sacrificio”, de “esfuerzo físico”, ya que con la fuerza de su cabeza, valiéndose de una especie de arnés a manera de vincha, ejerce la mayor fuerza para transportar la ponchada. Su mujer lo ayuda    con la carga, acomodando los brotes y ramas que sobresalen del armado. Alrededor del pedestal, en cerámicas, se encuentra plasmado el circuito productivo de la yerba mate. Características: Las figuras humanas tienen el doble del tamaño real, por lo que la obra tiene un porte importante, su dimensión es de 5,50 metros de alto total, incluyendo el pedestal del monumento. ...

Monumento "Homenaje a Isaco Abitbol"

Imagen
                                                    La obra, construida en el año 1988, se encuentra situada en la plazoleta que lleva su nombre, en el barrio 325 viviendas. Se inició gracias a una iniciativa de los vecinos como una forma de homenajear al músico. Historia: Bandoneonista, autor y compositor, Isaco Abitbol nació el 29 de noviembre de 1917 en Alvear, Provincia de Corrientes. Se inició en la música a muy temprana edad ejecutando la bandónica  continuando luego con el piano y el bandoneón. En su adolescencia integra  en su ciudad natal agrupaciones de variados géneros como la orquesta "Hermanos Gómez" y la “Orquesta Hidalgo”. En el año 1935 se radicó en Buenos Aires, comenzando estudios formales de música y bandoneón con el bellavistense Antonio Giannantonio. En esta etapa incursiona en el género tango integrando una orquesta de señori...

Monumento "Homenaje a Tránsito Cocomarola"

Imagen
La Obra: Este monumento se terminó de construir en el año 1983, es un reconocimiento de parte de la comunidad de Virasoro al “Maestro Cocomarola, el bandoneón mayor de Corrientes” y a su inconmensurable obra musical dedicada a la cultura popular. Sus autores fue don José Martínez y don Ernesto Méndez y está realizado en hormigón armado. Historia: Bandoneonísta, acordeonista, autor y compositor, Mario del Transito Cocomarola, nació el 15 de agosto de 1918 en “El Albardón” Departamento de San Cosme, Provincia de Corrientes.   A la edad de 8 años se inicia en la música con un acordeón de 2 hileras siguiendo los pasos de su padre, Felipe Cocomarola, inmigrante italiano que era acordeonista aficcionado.   Ante la temprana desaparición de su Padre, se radicó con su familia en Corrientes donde empezó a actuar profesionalmente a la edad de 13 años para colaborar con la economía familiar.   En el año 1935 se incorpora a la “Orquesta Folkórica de Corrientes” dirigida por el mae...

Complejo Muralístico Arquitectónico - Tercer Mural Externo

Imagen
                                          "Combate de San Lorenzo" Este combate constituyó la prueba de fuego del regimiento de granaderos a caballos. En la escena se aprecia al General San Martín junto al Sargento Juan Bautista   Cabral, quien salvó la vida del general durante la batalla. Al fondo, aparece el convento junto al río Paraná, y junto al mismo, el parque de la gloria en San Lorenzo, lugar donde se llevó a cabo el combate. El complejo muralístico invita a que recordemos a San Martín, su obra, su ideario, el valor que daba a a la lectura, la educación, las artes, la justicia, la libertad, y la disciplina.  Don José de San Martín pidió a su hija “Que no viva con lujos, que debe conservar la modestia, el respeto a todas las religiones, a los mayores, a los ancianos, a todos los seres vivos, saber guardar un secreto, y darle valor a la amistad”.   Grupo "Art...

Complejo Muralístico Arquitectónico - Segundo Mural Externo

Imagen
                                            "El Encuentro De Guayaquil" El encuentro de los dos libertadores, Simón Bolívar y José Francisco de San Martín, para decidir el destino de la campaña, fue una reunión secreta que hasta hoy está siendo estudiada por los historiadores porque no se conocen los detalles de la misma. Se representa otra faceta del carácter de San Martín, está de frente, dando la cara, mientras que Bolívar está de perfil, ya que intenta esconder algo.  Los brazos de San Martín, rodean en un abrazo de verdadero hermano americano, pero Bolívar tenía quizás otras intenciones porque pone distancia con su mano, los pechos no se juntan.  Los artistas plantean que desde   las miradas de los dos generales se produce un triángulo hasta el centro del galón del uniforme de San Martín, los pechos no se juntan, y en los rostros el único color que predom...

Complejo Muralístico Arquitectónico - Primer Mural Externo

Imagen
                                           "Batalla De Chacabuco" En el cuadro se observa a un personaje que el artista   coloca en el centro de la escena, por otra parte, a un soldado realista con su gordera en la cara, copiando a   un personaje de un cuadro del realismo español. San Martín militar, estratega de primera, había preparado esta batalla como una de las mejores porque venía de una derrota. Lo tenemos en el entrevero y se encuentra en el campo de batalla con Hoggiguins, se distingue en el mural a los realistas de los granaderos. Destacamos la humildad de San Martín hasta para adquirir el sable, porque lo compró usado y lo acompañó en todas las batallas y lo deja a Rosas en su testamento. Con esta batalla se aseguró la independencia de Chile. Es interesante conocer el relato de la batalla, donde Hoggiguins se apura en atacar y San Martín debe inmedi...

Complejo Muralístico Arquitectónico - Tercer Mural Interno

Imagen
                                 "San Martin anciano" San Martín se encuentra en su escritorio, rodeado de libros y papeles y respondiendo correspondencia. José está acompañado por su nieta Josefa, y sosteniendo el globo terráqueo en sus manos asegurando sus ideales: "libertad para todo el género humano" .  La nieta tiene en la mano una de las medallas de las condecoraciones que recibió San Martín por una de sus batallas y se la ve tocándole el mentón. Las nietas jugaban con las condecoraciones, porque San Martín decía que si no servían para calmar el llanto de los niños no servían para nada. Gustaba de la tierra, del trabajo de la tierra, en sus cartas contaba que deseaba volver a Mendoza o Yapeyú para ser un chacarero, y cultivó su huerta hasta los últimos días, se ocupaba de los almácigos, la poda de las flores, de las plantas. Los artistas intentan copiar la fachada de su casa de Boulogne...

Complejo Muralístico Arquitectónico - Segundo Mural Interno

Imagen
                           "San Martin adulto" Vemos en el mural a un San Martín ya maduro, de unos 30 años, separado de su familia materna, paterna, de sus hermanos, casado con una jovencita, de traje negro y atuendos militares por debajo, con su mano derecha cerrada al puño sobre el corazón, como sosteniéndolo, y con su mirada lejana. Debió tener muchos sentimientos encontrados: desprecios, aplausos, felicitaciones, rencores, se lo acusaba despectivamente de indiano. La otra mano trabajada plásticamente agigantada, para empuñar la espada, su corazón le decía mucho acerca de los sentimientos, pero a veces el deber se imponía. Sufrió el fallecimiento de su esposa, su hija huérfana, el abandono, dejar el país, sabía cuál era el deber y tenía un concepto extremo de la disciplina. Del Yapeyú natal de piedras y muros que nunca olvidó, acá lo vemos preparando el cruce de los Andes con los granaderos, se ve el pico ...