Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2020

Complejo Muralístico Arquitectónico - Primer Mural Interno

Imagen
"San Martín niño con Rosa Guarú" ´ La obra: San Martín fue un niño criado en familia, los ángeles del mural representan a sus hermanos: María Elena, y sus 3 hermanos varones, Juan Fermín, Miguel Tadeo y Justo   Rufino. Se observa a Rosa Guarú, su niñera, que no hace fuerza para mantenerlo en alto, ella se encuentra sentada sobre las raíces de un higuerón. Rosa  utiliza calzados, porque pertenecía a una familia de nativos que ya habían sido evangelizados, y fue criada en la casa de la familia de San Martín.  El artista plasma en la obra nuestra identidad cultural: nuestro lenguaje, los compañeros de armas de San Martín, que fueron los guaraníes, su color de piel, y nuestra forma de ser y de sentir. Historia: José Francisco nació en Yapeyu, provincia de Corrientes, Argentina, hijo menor del teniente Juan de San Martín, gobernador español. Yapeyu era una hermosa ciudad en el río Uruguay, y el joven José vivió allí una vida privilegiada como hijo del gobernador. Su t...

Complejo Muralístico Arquitectónico en Homenaje al General Don José Francisco de San Martín

Imagen
El complejo muralístico se inauguró en el año 1995, es una obra histórica, cultural y educativa, ya que plasma etapas importantes de la vida del General Don José de San Martín, como su niñez, su carrera militar y su ancianidad. Complejo, porque es un todo, es un conjunto arquitectónico y plástico único. La obra está constituida con un concepto del espacio centralizado a partir del cual se puede llegar a realizar un recorrido visual y físico. El grupo de artistas tomó como ejemplo a los griegos que se reunían en el centro de la plaza a discutir las cuestiones importantes de la comunidad; intentando inspirar a la población para que utilicen este espacio como un lugar de encuentro y de intercambio de ideas, opiniones, saberes. Entrando al recinto desde la puerta principal, se pueden observar antorchas de metal que imitan columnas dóricas griegas y en el tope la antorcha se encuentra el fuego de la memoria que debemos   mantener encendido para conocer y valorar nuestra hist...

Estación del Ferrocarril

Imagen
Este edificio  fue construido en el año 1911,  combinando la arquitectura inglesa con elementos de construcción regional utilizada por los jesuitas, como la piedra "Ità Curù" (Ità-piedra, Curù-agujero, es decir piedra con agujeros o porosa).  La nueva estación de ferrocarril significó un gran avance económico y social para la antigua "Villa Vuelta del Ombú" ya que permitió el ingreso y egreso de mercaderías y materia prima, conectando comercialmente al poblado con el resto del país. Antiguamente para entrar a la estación se pasaba por un molinete. Había también galpones donde se almacenaban las cosas que traía el ferrocarril. Actualmente se encuentra en marcha un proyecto de recuperación de los predios, para ser utilizados como museo y paseo cultural.

Museo Histórico, Geográfico y Natural

Imagen
  El edificio perteneció al capataz de estación cuando el medio de transporte más utilizado era el ferrocarril , más tarde fué cedido por Ferrocarriles Mesopotámicos a la Municipalidad de Gdor. Virasoro, y se inauguró como Museo el 26 de noviembre de 2001.  Presenta una arquitectura de estilo inglés,  y su construcción data del año 1911, para ello se utilizaron ladrillos, baldosas de arenisca y rocas "itacurú" (Ita: piedra, curú: agujero, piedra con agujeros o porosa); estas piedras también eran utilizada como material de construcción en las reducciones jesuíticas. El museo contiene piezas de distintas etapas históricas, entre ellas, dos columnas de arenisca, de la época de las reducciones jesuíticas de la zona. Además, se exhiben objetos que pertenecieron a los primeros colonos, como espadas, cuchillos, armas, máquinas, fotos entre otros objetos de gran valor histórico.   La sala de usos múltiples se utiliza para muestras transitorias o exposiciones especia...

Mural "Homenaje a Raúl Barboza"

Imagen
“Un Tren Expreso a la Tierra Sin Mal” El mural se construyó en el año 2011, en  homenaje al músico Raúl Barboza y a todos los artistas chamameceros de la región del NEA, y se encuentra ubicado en el patio de la Casa de la Cultura. Aquí se puede observar a un concentrado y enamorado músico, interpretando sus melodías para los residentes naturales de la tierra colorada. Un Zorzal inflama su pecho de cantos resistiendo a los ruidos y luces de un tren que avanza en su presuntuosa acción civilizadora; u n Pitogüé  que susurra a los oídos del creador una nueva melodía secreta, que sólo la selva y   el se aventuran a oír; u na Urukureá que asoma a la botinera del instrumento para acercar alguna sabia sugerencia de armonías nocturnas soñadas por los dioses.   Hay otro animal en la escena, un atento Jagua Hovy (jaguar azul), que no quita su mirada del observador, asegurando con su vigilante visión, que nadie interrumpa el proceso creativo que amalgama armonías celestial...

Casa de la Cultura

Imagen
La casa fue construida utilizando un estilo “neocolonial”, posee patios interiores y exteriores, utiliza la madera como elemento decorativo interior, enrejados en hierro y tejados con teja española de arcilla entre otras características. No se sabe a ciencia cierta el año de su construcción, pero se presume que comenzó paralelamente a la de la estación del ferrocarril, alrededor del año 1906, ya que el tren comenzó a funcionar entre los años 1910-1911.  Históricamente está relacionada con los primeros pobladores, fue propiedad de Doña Salomé Navajas y su esposo. Cuando fallece la dueña, el edificio pasa a manos del correo. Actualmente, en la Casa de la Cultura  se ofrecen diversos espacios de aprendizaje y contención para niños, jóvenes y adultos a través de actividades y acciones que se llevan adelante con el desarrollo de talleres, libres y gratuitos, de: acordeón, teclado, guitarra, canto, danzas folclóricas, cine y fotografía, dibujo y pintura, entre otros, a los cua...

Mural "Cincuentenario de la Escuela Normal Paula Albarracín de Sarmiento"

Imagen
                                               Este pequeño mural fue construido con la técnica de la “esculto-pintura”, la cual consiste en un sobre relieve materializado con “concreto directo” ayudado por alambres, hierros, clavos y cascotes de ladrillo para modelar los volúmenes y pintado finalmente con colores acrílicos. Representa un recorrido histórico de la educación, desde la llegada de los colonizadores europeos, pasando por las distintas concepciones de los modelos educativos a través de los años:  La escuela "colonial", que mediante la enseñanza del cristianismo, inculcaba la cultura europea a los nativos americanos, y los reducía en las misiones jesuíticas para trabajar. La escuela "civilizadora", que respondía a la famosa frase "civilización o barbarie". La escuela "normalizadora", la cual buscaba homogeneizar a los ciudadanos, respondiendo a un...

Plaza Libertad

Imagen
  En esta manzana se encontraba un hermoso chalet de madera, donde vivía Doña Concepción Navajas, quien dio inicio al primer loteo  de sus tierras en 1911, dando origen a un pequeño poblado llamado “Villa Vuelta del Ombú” y que luego en 1926 sería renombrado Gdor. Ing. Valentín Virasoro. Años después del fallecimiento de su dueña, la casa sería ocupada por un caudillo,   quién luego fue desalojado y la casa incendiada durante la llamada “revolución libertadora”.   De allí viene, según esta versión, el origen del nombre de la Plaza Libertad, la cual fue inaugurada como tal recién en 1955. Todavía quedan árboles de esa época como lo son los lapachos y el eucalipto plantado en   el centro de la plaza, éste es una   especie exótica de origen austro-malayo, también es conocido   como eucalipto   cedrón porque de sus hojas   se despiden un olor similar a esa planta, se dice que el eucalipto fue plantado por el Señor Dalmacio Álvarez, un...

Mural de la Plaza Libertad - "Las Banderas de Andrés"

Imagen
La obra, realizada en el año 2010, propone recordar la lucha del Comandante Andrés Guazurarí (Guasurarí o Guaçurarí), quien naciera en la ciudad de Santo Tomé (actual provincia de Corrientes) el 30 de noviembre de 1778 y muriera en Río de Janeiro en 1821.  Este prócer olvidado luchó por un país federal, que contrastó desde sus orígenes con la idea unitaria planteada por los intereses vinculados al Puerto de Buenos Aires, defendió a los pueblos guaraníes, su cultura y su educación cristiana misionera, lo consagraron a la defensa de los ideales libertarios, de igualdad y justicia por los que luchó junto al general José Artigas hasta el final.  Considerando la dimensión del trabajo político realizado por el "Comandante Andresito" en momentos de guerra frente al imperio español, al imperio lusitano y al gobierno unitario de Buenos Aires que controlaba las aduanas y el comercio de todo un país para beneficio de unos pocos, en momentos de plena construcción desde los ideales ...

Mural de la Plaza Libertad - "Historia de Virasoro" (2)

Imagen
En el segundo paño del conjunto, se aprecian unos jinetes con sus caballos, uno de ellos en primer plano, dando la idea de que es el propio observador quien lo monta, estableciéndose un ritmo de colores vivos y luminosos a través de las teselas del Mosaico Veneciano Murvi. Estos jinetes representan el rol de control fronterizo del Ing. Valentín Virasoro en esta tierras, así como también las luchas civiles y militares que enfrentaron a la población en reiteradas ocasiones de su historia. A partir de allí surgen a manera de surcos de tierra colorada, los primeros trazados urbanos de lo que sería la Villa Vuelta del Ombú, que, apelando a una metáfora compositiva, se asocia formalmente a una suerte de arado remolcado por un antiguo tractor conducido por un paisano. Los primitivos límites rurales, demarcados con alambrados que conectan desde el color y las direccionales compositivas del mismo, convergen en un fondo de construcciones fabriles que completan el horizonte de trabajo, comp...

Mural de la Plaza Libertad - "Historia de Virasoro" (1)

Imagen
El conjunto muralístico posee una relevancia notable debido a que es el primero que se construyó con "Mosaico   Veneciano" en  nuestra localidad , siendo además el único que rinde tributo a la memoria del Gobernador Valentín Virasoro en una plaza totalmente remodelada con la instalación de flamantes equipamientos y renovación de sus solados e instalaciones en general. En este primer paño se expresa la abundancia y generosidad de la tierra con    su variada fauna y flora, en los inicios de su historia. Un conjunto de retratos acompañan a la figura central del Ing. Valentín Virasoro: - Hacia su izquierda, la imagen de un indígena guaraní que observa la selva y sus atributos con mirada nostálgica. - A su lado derecho y cercana a la figura central, un sacerdote jesuita en actitud de oración, encarna el papel protagónico desde el fondo del devenir de la región misionera, en actitud de oración y reflexión. - En el centro y con la fortaleza del claroscuro, el retrato del...